herramientas de calidad herramientas de calidad

Top de herramientas de calidad más efectivas

Desde finales de los 60’s las empresas disponen de la genialidad de Ishikawa resumida en sus 7 herramientas de calidad. Este maestro de la calidad total dedicó gran parte de su carrera a estudiar cómo se pueden controlar mejor los procesos para así garantizar su efectividad.

El principio general de la calidad es detectar qué fase del proceso productivo está defectuoso para intervenir antes de que afecte demasiado la producción. Si el proceso cumple el estándar, y los materiales cuentan con las especificaciones requeridas en el plan, es seguro lograr la satisfacción plena del consumidor.

¡Eso es calidad!

Ahora bien, para medir los procesos productivos se puede recurrir a distintas perspectivas y todas ellas igual de válidas, pero inconclusas si se evalúan aisladas del resto. Para solucionarlo, Kaoru Ishikawa diseñó 7 herramientas de calidad que a casi 60 años después, todavía siguen dando excelentes resultados.

7 herramientas de calidad de Karou Ishikawa

La idea de Ishikawa era plantear un portafolio de herramientas estadísticas básicas que permitieran analizar diferentes situaciones. Nada es absoluto, ni mucho menos lineal y el sector empresarial no es una excepción. Por ende, es preferible conocer la totalidad de las herramientas y aprender a usarlas en el momento adecuado.

Es importante destacar que las herramientas de calidad no son complejas. Basta con que el encargado del área sea suficientemente observador y detallista. Esto debido a que en el momento de recolectar y registrar los datos, un pequeño error podría cambiar toda la interpretación.

Dicho esto, comencemos con las herramientas de Ishikawa.

Diagrama de causa y efecto

El diagrama de causa y efecto es una de las herramientas de calidad más utilizadas en las empresas. Consiste en un diagrama horizontal que cuenta con un eje del cual derivan algunas ramificaciones.

Te interesará  Impacto comercial a través de Linkedin (Parte 1)

Se utiliza para plantear una situación específica como centro a analizar y en las ramificaciones se analizan las variables que podrían afectar al eje. Es perfecta para identificar el origen de los problemas.

Check list

También conocida como lista de verificación, esta herramienta es útil para verificar el progreso en las actividades. Permite identificar estancamientos y calcular la viabilidad del plan de acuerdo al tiempo disponible.

Generalmente ocupa una secuencia de actividades y casillas de verificación de las mismas. Estas han de marcarse en tiempo real.

Gráfico de control

Por su parte, el gráfico de control permite establecer un rango de comportamiento para las variables de un proceso. Mediante una medición detallada se evalúan los ciclos y se registran las métricas.

El resultado mostrará el comportamiento habitual y ocasionalmente algunas irregularidades. Estas son las que merecen atención inmediata. Necesitamos intervenir en ellas para devolverlas al interior del rango.

Histograma

Por su parte, el histograma es otra de las herramientas de calidad más utilizadas. Permite determinar la distribución de frecuencia de las variables. Utiliza un sistema de barras sobre un eje X que alcanzan la altura de Y dependiendo de los valores de cada variable.

Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es utilizado en calidad total y en un sinfín de áreas. Es la manera estadística de graficar la relación 80/20 entre un agente y su nivel de influencia en una situación más grande.

Por ejemplo, el estudio de un problema de suministros arrojaría que el 20% de los agentes que intervienen son responsables del 80% del problema. Al identificarlos, el punto que amerita intervención salta a la vista.

Te interesará  ¿Tan mal estamos con los sueldos del marketer en Latinoamérica?

Muestreo estratificado

Partiendo de que algunas herramientas necesitan un acompañamiento extra de acuerdo a la situación que ha de estudiarse, el muestreo estratificado es un buen ejemplo. En este caso, se usa para complementar otras herramientas de calidad cuyo enfoque no es tan específico.

La estratificación consiste en tomar los datos de un gráfico y segmentarlo por subcategorías. Estas pueden ser, por ejemplo, algún factor temporal, número de ciclos, entre otros.

Diagrama de dispersión

Finalmente encontramos el diagrama de dispersión, el gráfico que nos permite analizar el nivel de correlación existente entre dos variables. Sin duda es un buen acompañante del diagrama de causa y efecto, entre otros descritos.

Esta herramienta permite analizar estadísticamente la hipótesis sobre determinados problemas e incluso estudiar la proyección de algunas actualizaciones del proceso.

Otras herramientas de calidad total

Es cierto que estas 7 herramientas de calidad de Ishikawa son bastante efectivas en la calidad total, pero cabe resaltar que en los últimos años la calidad en sí tuvo algunas actualizaciones. Por lo tanto, fue necesaria la implementación de nuevas herramientas.

Estas no desplazan a las anteriores, pero sí que dan un giro más fresco a la estadística de los procesos productivos.

Veamos algunas de ellas.

Diagrama matricial

Esta herramienta se basa en el uso de una matriz que contrasta un conjunto de variables a estudiar. Utiliza una leyenda simple en la que se simbolizan tres o más características de observación, como “bien, aceptable, mal”.

De acuerdo con esto, se analiza el estado integral de cierta fase del proceso. Por ejemplo, el “puesta a punto” de una máquina tendría los siguientes parámetros.

  • Tiempo de inicio – Bien
  • Carga de materiales – Aceptable
  • Tiempo requerido – Aceptable
  • Agilidad del personal – Bien
  • Otros
Te interesará  10 tips de Marketing Digital para PYMES

Diagrama de relaciones

De todas las herramientas de calidad modernas, el diagrama de relaciones es bastante útil para plantear situaciones e identificar los nexos entre diferentes variables y la raíz de un problema. A diferencia del diagrama de causa y efecto, este es más dinámico y cuenta con derivaciones más espontáneas.

Utilizado correctamente te permite observar todas las aristas de un problema y a partir de estas podrás hallar mejores soluciones.

Diagrama de árbol

Como última herramienta dentro de este post, tenemos el diagrama de árbol. Un gráfico excepcional que sirve para proyectar los sucesos a partir de una única situación.

Permite plantear un evento y evaluar las probabilidades de que ocurra una o varias consecuencias, que a su vez traen consigo un camino extendido de nuevas consecuencias. Al considerar las probabilidades de cada una de estas acciones, es mucho más sencillo tomar decisiones con respecto a la situación.

Sin duda alguna te ayudará a prevenir algunos desastres.

Conclusiones

Las herramientas de calidad descritas hasta ahora no son las únicas existentes, pero sí que son las más relevantes dentro de la calidad total. Si eres capaz de adoptarlas en tu modelo de negocio, estoy seguro de que obtendrás mejoras increíbles en corto plazo.

Ten en cuenta que las herramientas pueden ser eficientes, pero su eficiencia depende en extremo de quién la utilice.

¡Espero que te sean de utilidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *