La Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad tangible que está redefiniendo la forma en que operamos en el mundo del marketing y la gestión empresarial. Con el avance tecnológico, los roles tradicionales están experimentando una transformación sin precedentes.
Según Ouali Benmeziane, CEO de WebCongress, la IA no solo está mejorando la eficiencia operativa, sino también redefiniendo la toma de decisiones y la personalización en el sector.
Tal parece que en un futuro muy cercano para hacer un CV y salir al mercado laboral, será necesario incorporar conocimientos en estas tecnologías para abrirse camino en las empresas dedicadas al marketing.
Impacto de la IA en roles esenciales
De acuerdo a Benmeziane, la irrupción de la inteligencia artificial está influyendo en áreas del marketing como:
- Directores de Marketing: la IA está cambiando radicalmente la investigación de mercado y la segmentación de audiencias. A pesar de esta automatización, la figura del director de marketing sigue siendo crucial para elaborar estrategias efectivas e interpretar datos valiosos.
- Gestores de Proyectos: la gestión de proyectos se está volviendo más eficiente con la IA. La automatización de tareas y el seguimiento del progreso son ahora más ágiles y precisos.
- Analistas de Marketing: la inteligencia artificial asume roles como el análisis de datos y la generación de informes automatizados, permitiendo a los analistas enfocarse en tareas más estratégicas.
- Especialistas en Experiencia del Cliente: aunque la IA facilita la automatización de respuestas y la personalización de interacciones, los especialistas siguen siendo esenciales para resolver problemas específicos de los usuarios.
- SEO y Growth Marketing: la optimización de páginas web y las estrategias de SEO están siendo revolucionadas por herramientas basadas en IA, brindando nuevas oportunidades y desafíos en el marketing digital.
Una herramienta clave en el marketing moderno
Un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG) a partir de entrevistas a 200 directores de marketing en distintos países de América, Europa y Asia, revela que el 70% de los directores de marketing ya están implementando la IA generativa, como ChatGPT, en sus estrategias.
Al mismo tiempo, se concluye que 19% está en fase de prueba.
Esta tendencia subraya el papel fundamental que la IA está jugando en la transformación del marketing.
¿En qué se está empleando la IA?
La investigación también indica que la IA generativa se utiliza principalmente para personalizar ofertas y contenidos, con un 67% de los encuestados destacando su uso en estos ámbitos.
El análisis de datos del cliente para ofrecer asesoramiento de inversión personalizado y la creación de recomendaciones altamente personalizadas para mejorar las tasas de conversión y la lealtad del cliente son solo algunas de las aplicaciones prácticas.
Además, un 49% utiliza la IA para la creación de contenido, apoyando la labor creativa y agilizando procesos, mientras que un 41% la emplea para segmentación de mercado, mejorando la precisión de las campañas y optimizando los recursos y el ROI.
El informe de BCG también destaca la rápida adopción de modelos de lenguaje extenso.
La IA generativa ha alcanzado una magnitud sin precedentes en su capacidad para impulsar la personalización, segmentación precisa y creación de contenido a gran escala.
«Ninguna tecnología ha llegado a 100 millones de usuarios más rápido que ChatGPT», enfatiza el estudio, lo que indica su creciente relevancia en el mundo del marketing.
Resultados tangibles y ventajas competitivas con la Inteligencia Artificial
Otro punto que resalta el BCG son los beneficios inmediatos que los directores de marketing están observando con el uso de la IA generativa.
Un 93% reporta mejoras notables en la organización de su trabajo y un 91% destaca un impacto positivo en la eficiencia.
La IA generativa no solo está mejorando la productividad hasta en un 30%, sino que también está proporcionando una ventaja competitiva significativa, permitiendo a las empresas lanzar productos más innovadores y desarrollar nuevos modelos de negocio.
¿Cómo está la implementación laboral de la IA en el continente?
En lo que respecta a América Latina, la adopción de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral varía significativamente a lo largo de la región.
Según un reciente informe de la plataforma de empleo, Bumeran, Perú y Chile lideran en el uso de IA para tareas cotidianas, con un 49% y 36% respectivamente.
En cambio, Argentina y Panamá muestran una adopción más baja, con un 31% y 32%. Este panorama refleja cómo distintos países de la región están integrando esta tecnología en sus procesos laborales.
Áreas laborales de mayor influencia en Latam
La investigación de Bumeran, destaca las siguientes áreas en lo que respecta a la adopción de las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial:
- Marketing y Comunicación Comercial: aproximadamente el 16% de las empresas utiliza IA en estas áreas.
- Tecnología y Sistemas: un 13% de las empresas recurre a la IA para mejorar sus procesos en estas áreas.
- Recursos Humanos: países como Perú, Ecuador y Chile utilizan la IA en mayor medida en RRHH, con porcentajes que oscilan entre el 35% y el 44%. Las aplicaciones comunes incluyen la respuesta a consultas cotidianas y la creación de contenidos multimedia.
Desafíos y regulaciones frente al avance de la IA
La integración de la IA en el mundo laboral no está exenta de desafíos. Si bien es una herramienta poderosa para impulsar el potencial de diversas industrias, también se la ha señalado como causante de despidos masivos en empresas que buscan optimizar ganancias.
Este escenario ha llevado a algunos gobiernos, como España en colaboración con la Comisión Europea, a implementar medidas de regulación como el «sandbox» para sistemas de IA de alto riesgo.
Además del temor generalizado de que la IA pueda eliminar puestos de trabajo, además de preocupaciones sobre la dependencia de esta tecnología, la despersonalización de la atención al cliente y posibles sesgos algorítmicos.
Figuras influyentes como Elon Musk han contribuido a esta discusión, sugiriendo que la IA podría llegar a un punto en que superará la inteligencia humana y hará que el trabajo sea opcional.