paradigma positivista paradigma positivista

¿Qué es el paradigma positivista y cómo aplicarlo?

La visión del paradigma positivista era la siguiente: “para predecir lo que puede ocurrir hay que basarse en una hipótesis que debe ser comprobada o verificada”.

Hablar del paradigma positivista, es hacerlo del método más utilizado en el sector científico para la comprobación de investigaciones. Esto se debe a que nos explica que un conocimiento solo puede obtenerse a partir de las experiencias adquiridas.

Aunque desde hace muchos años solo había estado relacionado al sector científico, en la actualidad el sector empresarial se apoyan en este método para realizar sus investigaciones de mercado partiendo de una realidad existente.

Pero, ¿De qué se trata y cómo funciona? ¡Aquí te lo contamos!

¿A qué se le llama paradigma positivista y cómo funciona?

El paradigma positivista corresponde a una filosofía o teoría diseñada para la comprobación de conocimiento, pero no de manera aleatoria, sino desde la predicción. 

Aunque se tenía noción de dicha teoría desde 1620 gracias a un trabajo realizado por el gran filósofo Baco, no fue sino hasta 1830 donde el filósofo Auguste Comte emitió su primera conceptualización que fue reforzada por el filósofo John Stuart Mill.

Mientras que Comte aseguraba que la humanidad basa todo su conocimiento partiendo de la ciencia y la observación empírica, Stuart a su vez argumentaba que las acciones de las personas solo podían ser juzgadas a través de sus resultados. 

Por lo tanto, su visión del paradigma positivista era la siguiente: “para predecir lo que puede ocurrir hay que basarse en una hipótesis que debe ser comprobada o verificada”.

Por ejemplo, en el área de la ciencia cuando se acerca un huracán o tormenta a alguna ciudad es posible hacer una predicción de que va a llover. Dicha hipótesis puede ser fácilmente comprobada. 

Sin embargo, en el área investigativa ocurre de manera diferente. Desde allí, el positivismo es reflejado como un conocimiento que solo puede ser aceptado siempre que sea “observable y medible”. 

Te interesará  Balanced scorecards: un enfoque integral para el éxito empresarial

Cuando hablamos de comprobable nos referimos a los resultados generados de la evidencia acumulada, ya sea a partir de una serie de eventos o alguna situación en particular. 

La información obtenida servirá como base para iniciar con una hipótesis de predicción sobre los próximos eventos que pueden presentarse. 

Aspectos elementales del paradigma positivista

Dentro de los elementos del paradigma positivista se encuentran:

  • Su enfoque de realidad comprendida

El paradigma positivista está enfocado a una realidad comprendida que puede ser medida utilizando diferentes métodos o técnicas cuantitativas, tales como la observación y análisis de datos.

  • Se apoya en estudios científicos para el estudio de la realidad

Desde siempre se ha apoyado en los estudios científicos para darle mayor valor a su definición de realidad comprendida y medible, los cuales logran reflejar con los datos cuantitativos.

  • Uso de análisis estadísticos y datos numéricos

Para conocer la relación que existe entre las causas y patrones predecibles de la realidad comprendida, se basan en el uso de métodos cuantitativos. Además de que les permite representar con mayor precisión los resultados.

  • Identificación de patrones, regularidades y leyes

Los fenómenos son estudiados teniendo en cuenta ciertas leyes, patrones repetitivos y regularidades en su comportamiento. Del mismo modo, se aplica el análisis estadístico para establecer las relaciones predecibles entre las diferentes variables de estudio.

  • Uso de instrumentos de medición

Gracias a los instrumentos de medición se pueden obtener resultados precisos y objetivos. Dentro de los más utilizados, tenemos:

  • Escalas.
  • Cuestionarios o encuestas.
  • Pruebas.
  • Rechazo a la subjetividad e interpretaciones personales

Es importante mencionar que en esta filosofía no admite la interpretación personal y subjetividad, ya que está basada en hechos comprobables. 

Te interesará  ¿Qué puedo vender para ganar dinero fácil y rápido?

Paradigma positivista y su aplicación en la investigación de mercado

Al momento de hacer una investigación de mercado apoyándose en el paradigma positivista es necesario seguir una serie de pasos, como los siguientes:

  1. Planteamiento del problema o tema a tratar

En toda investigación hay un problema o tema a tratar, el cual es planteado por el grupo de investigadores mediante preguntas específicas. A través de ellas pueden definir con mayor claridad cuál es el objetivo del proceso investigativo. 

  1. Derivación de hipótesis

Las hipótesis derivadas de las investigaciones son validadas mediante las herramientas cuantitativas seleccionadas. Es la única manera de comprobar si son “verdaderas”. 

Pero, en caso de que los resultados arrojados reflejen que “no son ciertas”, las hipótesis deben ser descartadas. Sin embargo, cuando esto ocurre, los investigadores inician el proceso de investigación sobre nuevas hipótesis. 

  1. Representación numérica de los resultados

Para tener mayor claridad de los resultados, son expresados en números utilizando tablas o gráficos convencionales. Sin embargo, es importante mencionar que estos datos no salen al azar, sino de un análisis estadístico previo de los resultados. 

  1. Optimización de la investigación y minimización de errores

El último paso consiste en reducir los posibles errores que les generan incertidumbres a los investigadores. Del mismo modo todas las hipótesis que no pudieron ser comprobadas son eliminadas, ya que no cuentan con una base sólida que las pueda sustentar. 

Ejemplo de la aplicación del paradigma positivista en el ámbito empresarial

Gracias a los ejemplos podemos entender cómo ocurre la aplicación de este paradigma en el sector empresarial:

  • Un claro ejemplo de ello son los ensayos clínicos. A través de ellos se intenta demostrar la relación existente entre una “causa y efecto” de las enfermedades, utilizando siempre datos empíricos.
  • Los modelos económicos empresariales también son un ejemplo de este enfoque, ya que proporcionan información precisa sobre los patrones o tendencias más positivas para el futuro del negocio.
Te interesará  Diseño de investigación en marketing

Con respecto a su representación, casi siempre son presentados en tablas numéricas y gráficos. 

¿Cuál es la importancia de este enfoque en las investigaciones?

Su importancia dentro de las investigaciones se debe a que el investigador puede conocer la verdad o realidad desde la experiencia y no de algo aleatorio. De esta manera, hay mayor garantía y confiabilidad en los resultados. 

Por otro lado, también permite ir conociendo un tema o problema durante el proceso investigativo, independientemente de la realidad que conoce el investigador. 

Finalmente, lo más importante es que todas las hipótesis derivadas son respaldadas por datos cualitativo. 

No cabe duda que incluir el paradigma positivista en un proceso investigativo se convierte en una gran oportunidad para obtener una visión real y precisa de una hipótesis. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *