¡No porque sea de Google, funciona! Así sucede con la tecnología AMP.

Hoy hablaremos sobre un intento complejo por favorecer la navegabilidad móvil desde el punto de vista de Google; el gigante tecnológico de nuestra era.

En virtud de proveer soluciones a los millones de internautas, la empresa tecnológica con mayor renombre desarrolló un producto exclusivo. Esta vez, con miras a convertirse en el amo de la navegación web, Google ha creado una tecnología que contraria a sus objetivos, ha causado descontento en la audiencia.

Quédate con nosotros y descubre de qué va todo esto.

¿Qué es el AMP?

La tecnología AMP es un proyecto puesto en marcha por Google en 2016 cuyo propósito es aligerar el peso de las páginas web. El sentido de esta idea gira en torno a que cada vez más usuarios entran a internet desde sus dispositivos móviles y no tanto desde el ordenador.

Debido a la enorme cantidad de elementos que contiene una web y la poca consistencia en la conectividad de smartphones de la época, la navegación móvil estaba siendo demasiado laboriosa. Por ello, surge la idea de acelerar la carga de las páginas realizando algunos ajustes en la misma.

Te interesará  ¿Cómo hacer una Landing Page que genere conversión y no morir en el intento?

El protocolo para adaptación de una web ordinaria a una versión móvil acelerada sigue siendo HTML, pero cuenta con algunas variaciones. Como consecuencia, incluso ha adoptado el nombre de AMP HTML.

Dentro de las principales diferencias, encontrarás que las etiquetas HTML solo pueden ser equivalentes. Además, no es posible integrar Scripts de terceros, lo cual hace que la personalización y algunas funciones de la web queden descartadas en la versión móvil.

¿Por qué muy pocas personas lo usan?

Es cierto que las AMP o Acelerated Mobile Pages, están diseñadas para que los usuarios obtengan mayor velocidad de carga desde tus smartphones y tablets. No obstante, el sacrificio que amerita es bastante significativo.

Dentro de la filosofía sobre la que se construyó el proyecto se cree que hay elementos primarios y secundarios en la web. Una jerarquía que favorece al contenido escrito y desplaza el contenido visual.

El resultado de esta manera de trabajar es que detalles como algunas imágenes, inserción de videos, y otros detalles estéticos no se mostrarán en la web AMP. Y si consideramos que todos esos elementos afectan al branding, entonces se hace menos atractiva esa tecnología para una web que “debería acercarnos a nuestros usuarios”.

Te interesará  ¿Qué hace un Growth Hacker?

¿Qué pasó con la tecnología AMP?

La tecnología sigue vigente, pero cada vez tiene menos fuerza. En principio su uso era obligatorio si querías que tu web móvil estuviera indexada, pero eso generó desconfianza y el criterio fue derogado recientemente.

Por supuesto, al dejar más libertad para los desarrolladores, se exploraron otras alternativas para aligerar la carga web móvil, sin perder tantos detalles estéticos. Cabe destacar que al momento de su lanzamiento, la idea era revolucionaria y sin duda despertó nuevas ideas que traerían un mejor resultado.

No obstante, la poca evolución del proyecto le ha hecho perder el poco aprecio que se le tenía en aquel entonces.

Hoy en día, muy pocos desarrolladores usan una web AMP, pues a través de los CMS u otras herramientas pueden lograr una web responsive, sin necesidad de sacrificar tantos detalles.