publicidad engañosa publicidad engañosa

Publicidad ilícita y publicidad engañosa: Definición, tipos y ejemplos

La publicidad engañosa busca engañar al consumidor, a través de afirmaciones ambiguas o ilusorias, para crear falsas expectativas. 

La publicidad es parte de nuestro día a día, y por eso, muchas empresas saben lo importante y esencial que es invertir en ella. 

Sin embargo, hay ocasiones donde nos encontramos con publicidad ilícita y publicidad engañosa que va en contra de la normativa y regulaciones legales de cada país, las cuales pueden llegar a afectar negativamente la reputación de una marca. 

Si te interesa saber de qué se trata, aprende todo en este post.

¿A qué se le conoce como publicidad ilícita?

Cuando hablamos de publicidad ilícita nos referimos a aquel tipo de publicidad capaz de vulnerar los derechos y valores constitucionales de una persona. Dicha publicidad se encuentra regulada por la Ley General de Publicidad 34/1998 de 11 de noviembre. 

¿A qué se le conoce como publicidad engañosa?

La publicidad engañosa hace referencia a la publicidad que busca engañar al consumidor, a través de afirmaciones ambiguas o ilusorias sobre un producto/mercancía, para crear falsas expectativas. 

Sin embargo, cuando existe una omisión de algunos bienes y servicios que pudiera llegar a ocasionarle daños emocionales o económicos a los clientes, entonces también podría considerarse publicidad engañosa

Tipos de publicidad ilícita y engañosa

Dentro de los tipos de publicidad ilícita y publicidad engañosa se encuentran:

  1. El que atenta contra la dignidad de una persona

Consiste en la publicidad que va en contra la dignidad de una persona, donde se incluye el uso de mujeres de forma vejatoria. Entra en la categoría de publicidad ilícita.

  1. Subliminal
Te interesará  Aumenta tu lista de contactos para tu campaña de e-mail marketing

Corresponde a la publicidad que busca estimular los sentidos y generar la necesidad de consumir el servicio/producto ofertado. Por lo general, el consumidor siente la necesidad de hacer la compra sin pensar en los posibles riesgos. A nivel legal, es una de las más difíciles de demostrar.

  1. Dirigida a menores de edad

La ley siempre ha buscado proteger los derechos de los menores de edad. Sin embargo, en este tipo de publicidad ilícita se juega con la inexperiencia del menor, promoviendo la compra de un servicio o producto.

También corresponde a aquella donde hay una representación de menores en situación de peligro, o que emitan ciertos errores sobre las características reales de lo que se está vendiendo.

  1. Desleal

Tal como su nombre lo indica es desleal y que suele confundir al consumidor. Esto se debe a que, las hacen creer que tienen ciertas características o funciones irreales. Al provocar pérdidas económicas y emocionales en el consumidor, es catalogada como publicidad engañosa.

  1. Con restricciones

Existen ciertos productos/servicios que disponen de restricciones legales para su publicidad, como, por ejemplo:

  • Bebidas alcohólicas.
  • Juegos de azar.
  • Productos sanitarios.
  • Estupefacientes.

Ejemplos de publicidades ilícitas y engañosas

Algunos ejemplos reales sobre publicidades ilícitas son:

L’oreal 

Dicha marca tuvo un problema legal debido a los fallos cometidos en su publicidad ilícita. De acuerdo a la Autoridad de Normas de Publicidad de Reino Unido, manipularon muchas fotografías, asegurando que su producto proporcionaba resultados increíbles y totalmente irreales. 

Sin embargo, los consumidores no pudieron ser engañados, debido a que luego de usar sus productos no obtenían los resultados prometidos en sus anuncios publicitarios.

Clorox Perú

La reconocida marca de cloro peruana recibió una sanción legal del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú, luego de asegurar en sus publicidades que el clorox podía utilizarse en cualquier tipo de prenda.

Te interesará  El futuro de la publicidad en Facebook Latinoamérica

Pero, olvidaron explicar en la publicidad que prendas de algodón no eran las más adecuadas para su uso. Sin embargo, en el envase sí estaba colocado en letras pequeñas. 

Toda esta situación no solo le generó una mala reputación a la marca, sino también pérdidas económicas a los consumidores, debido a que le daban un mal uso al producto.

Red bull

En el año 2014, esta empresa recibió una demanda colectiva por su slogan publicitario “red bull te da alas”. Esto se debe a que no era posible comprobar que al tomar la bebida podían salir alas reales. 

Dicha demanda fue ganada por un valor de 13 millones de dólares, y al mismo tiempo tuvieron que regresar un total de 10 dólares a cada persona que había comprado la bebida. 

Algunos ejemplos de publicidad engañosa son:

Burguer King

En el año 2010 la franquicia de burguer King falló al promocionar una hamburguesa apetitosa y que lucía muy grande en publicidad, pero era algo muy lejos de la realidad. 

Por lo tanto, al tratarse de una publicidad engañosa, tuvieron que retirarla del mercado, debido a que recibieron una denuncia formal de la Autoridad de Normas Publicitarias del Reino Unido. 

New Balance

Esta famosa empresa de zapatos estadounidenses recibió una demanda colectiva en 2011, debido a que aseguraban que uno de sus modelos le ayudaba a adelgazar a las personas y a tonificar el cuerpo. 

Al comprobar su uso se pudo evidenciar que todo era falso, y que, de hecho, lo que provocaban eran lesiones a quienes la usaban. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *