mary parker follet mary parker follet

Mary Parker Follett: la pionera olvidada del management moderno

La figura de Follett tiene un valor simbólico incalculable. Fue una de las primeras mujeres en irrumpir en el campo del management.

Cuando se habla de administración y liderazgo, los nombres que suelen dominar la conversación son Frederick Taylor, Henry Fayol o incluso Peter Drucker. Sin embargo, en los márgenes de la historia existe una figura cuya visión fue tan adelantada a su tiempo que hoy, en pleno siglo XXI, sus ideas siguen marcando la pauta en empresas, universidades y gobiernos. Se trata de Mary Parker Follett (1868-1933), considerada por muchos como la madre del management moderno y, paradójicamente, una de las pensadoras más olvidadas en los manuales de administración.

Un contexto marcado por la industrialización

Mary Parker Follett nació en Quincy, Massachusetts, en 1868, en un mundo en plena transformación. La Revolución Industrial había cambiado radicalmente la forma de producir y, con ello, la organización del trabajo. En aquel entonces, la administración científica de Frederick Taylor dominaba la escena: medición de tiempos, estandarización de procesos y jerarquías rígidas. La prioridad era la eficiencia mecánica, no las personas.

Frente a este panorama, Follett se convirtió en una voz distinta. Educada en Cambridge y con estudios en la Universidad de Harvard (aunque, como mujer, no le permitieron graduarse formalmente), se interesó profundamente por el comportamiento humano, la psicología social y la interacción en grupos. Su mirada no era técnica, sino humana: veía a la organización como una red de relaciones y no como una máquina.

La aportación teórica de Follett

Lo revolucionario de Follett no fue solo su condición de mujer en un campo dominado por hombres, sino la naturaleza misma de sus propuestas. En obras como Creative Experience (1924) y Dynamic Administration (publicada póstumamente en 1941), dejó plasmadas ideas que décadas más tarde se convertirían en los cimientos de la teoría moderna de liderazgo y gestión.

Te interesará  Richard Montañez: Una historia de Éxito

Algunas de sus principales aportaciones fueron:

  • El concepto de integración: Follett defendía que los conflictos no debían resolverse con imposición (ganar-perder), sino a través de la integración, donde las partes encontraran soluciones creativas que beneficiaran a todos.
  • El liderazgo participativo: Sostenía que el verdadero liderazgo no se ejerce desde la autoridad formal, sino desde la capacidad de guiar, inspirar y coordinar esfuerzos colectivos.
  • El poder con, no el poder sobre: Mientras que la administración tradicional hablaba de control, Follett hablaba de colaboración. Propuso que el poder debía ser compartido, construido entre todos los miembros de la organización.
  • La importancia del grupo: Para ella, los individuos encuentran su máxima expresión dentro de un grupo, y es en esa interacción donde surge la innovación y la productividad real.

Estas ideas, radicales para su tiempo, anticiparon modelos que hoy asociamos con la gestión ágil, el trabajo en equipo multidisciplinario y el liderazgo horizontal.

Follett frente a sus contemporáneos

Mientras Taylor medía movimientos y Fayol estructuraba funciones administrativas, Mary Parker Follett hablaba de emociones, motivaciones y dinámicas de grupo. No es casualidad que se la considere precursora de la escuela de las relaciones humanas, que años después sería popularizada por Elton Mayo con los estudios de Hawthorne.

Sin embargo, a diferencia de Mayo, Follett no se limitó a observar cómo los factores sociales influían en la productividad. Ella dio un paso más: propuso que la gestión debía diseñarse en torno a esos factores humanos, no como un añadido, sino como el núcleo de la administración.

Una pionera del liderazgo femenino

Más allá de su teoría, la figura de Follett tiene un valor simbólico incalculable. Fue una de las primeras mujeres en irrumpir en el campo del management, un espacio reservado casi exclusivamente para hombres. Su legado cobra aún más relevancia en un momento histórico donde la inclusión, la diversidad y el liderazgo femenino son temas centrales en las organizaciones.

Te interesará  Áreas funcionales de una empresa

En conferencias internacionales, muchas veces fue la única mujer presente en mesas de discusión sobre industria, gobierno y administración pública. Y aun así, su voz fue escuchada y respetada por líderes empresariales y políticos de la época.

La actualidad de sus ideas

Revisar las propuestas de Mary Parker Follett en 2025 es como leer un manual de gestión contemporánea. Su énfasis en la colaboración y el liderazgo participativo resuena en las metodologías ágiles, en la gestión de proyectos digitales y en el trabajo remoto basado en confianza.

Hoy, cuando las empresas buscan ser más horizontales, adaptables y centradas en las personas, las palabras de Follett adquieren una vigencia sorprendente. De hecho, conceptos como “poder compartido” y “resolución creativa de conflictos” son pilares en áreas como design thinking, scrum o gestión del cambio organizacional.

El olvido y el rescate de su obra

¿Por qué, entonces, Mary Parker Follett no ocupa un lugar central en los manuales de administración? Existen varias razones. Por un lado, el peso académico de Taylor, Fayol y Weber eclipsó sus aportes en una época donde la prioridad era la eficiencia y no las relaciones humanas. Por otro, el sesgo de género jugó un papel fundamental: las ideas de una mujer eran vistas como “intuitivas” más que “científicas”.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, su obra fue revalorizada. Autores como Peter Drucker la citaron como influencia, y en los últimos años, las escuelas de negocios más innovadoras han vuelto la mirada hacia ella.

Mary Parker Follett: una visionaria adelantada

Su historia nos recuerda que muchas veces las ideas más valiosas tardan décadas en ser comprendidas. Ella no buscaba imponer un modelo, sino abrir un camino hacia una gestión más humana, donde las organizaciones fueran espacios de crecimiento tanto económico como personal.

Te interesará  Historia del osito Bimbo

En un mundo donde las empresas luchan por adaptarse a la digitalización, la inteligencia artificial y la diversidad cultural, Follett sigue siendo una brújula vigente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *