Imagina que, ante un problema, puedes dar un vistazo en un único plano a todas las causas y encontrar la solución en tiempo récord. Eso es un sueño para muchos, pero quienes han adoptado el diagrama causa efecto es parte de la cotidianidad.
Este gráfico, creado en 1946 por Kaoru Ishikawa, representa la médula central de cualquier situación, sea esta un problema o no. Junto al diseño, le acompaña una metodología de cuestionamiento denominada las 6 M’s y eventualmente se conecta con el razonamiento al estilo de los “5 por qué”.
Continúa leyendo y aprende más detalles sobre esta herramienta.
Cómo se construye un diagrama causa efecto
Todo lo que hagas, o no hagas, repercute en un evento futuro. Por lo tanto, cualquier circunstancia desfavorable tiene un conjunto de eventos que aparecieron en el pasado y hacen eco en tu realidad actual. Considerando esto, para llegar a la raíz del problema, Ishikawa sugiere un gráfico simple que organiza ideas y permite razonar en retrospectiva de manera objetiva.
Para efectos de este diagrama se plantea el problema o situación a estudiar en un recuadro ubicado al lado derecho del plano. Este recuadro debe estar alineado al centro desde una perspectiva vertical y de él se despliega una línea recta horizontal.
Considera que la línea parte del borde del cuadro y se extiende hasta el otro extremo horizontal del plano. (Considera márgenes y otros espacios prudentes para la estética.
Tomando en cuenta la espina central, debes trazar líneas perpendiculares a cada lado. Busca obtener 6 ramificaciones y asigna a cada una de ellas, una única categoría de las 6 M’s.
- Método
- Maquinaria / herramientas o equipo
- Mano de obra / personal
- Materiales
- Medidas
- Medio ambiente / entorno
Y de cada una de estas categorías, traza líneas que permitan apuntar posibles factores o causas dentro de esa consideración. Por ejemplo:
El café se sirve frío a los clientes >
< El personal tarda mucho en preparar las tazas
< El personal tarda mucho en llevarlo a la mesa
<Estamos en invierno
En este caso, tendríamos dos ramificaciones en Personal y una ramificación en Entorno. Lo interesante, es que conociendo las categorías que afectan el resultado, Ishikawa nos invita a explorar cada una de ellas, plantear hipótesis y volvernos más observadores.
Por supuesto, una vez que se diagraman las causas del problema, lo que sigue es encontrar una solución rápida y efectiva. Pero es difícil saber cómo actuar si no se sabe sobre qué.
Los 5 por qué y el diagrama de Ishikawa
Una perspectiva interesante para adentrarse en cada una de estas categorías es utilizar el método de los “5 por qué” para el razonamiento. Este método consiste en considerar un evento y preguntar “por qué” sucede. Al apuntar las respuestas, se entra en un nuevo nivel de profundidad sobre el “por qué” de cada una. Repite a un nuevo nivel de profundidad y apenas habrás alcanzado 3 de los 5.
Comprenderás que esta metodología ligada al diagrama causa efecto resulta en una poderosa combinación. A medida que avanzas en la profundidad de las causas se hace un poco más difícil continuar, pero cuando has completado “5 por qué” es casi un hecho que tendrás una comprensión profunda sobre la situación estudiada.