En América Latina, tenemos más de 450 millones de usuarios conectados a internet todos los días y aunque es cierto que los teléfonos inteligentes siguen siendo el medio principal para consumir contenido — proyectando un uso diario del 81% de la población latinoamericana, según datos de GSMA — la televisión conectada (CTV) está reemplazando a la televisión tradicional. De hecho, se estima que para finales de 2025 habrá más de 2.5 mil millones de dispositivos conectados en la región, lo que significa que cada persona tendrá en promedio 3.5 dispositivos, según Conecta Latam.
La popularidad de las Smart TVs y las plataformas de streaming abre un universo de oportunidades para las marcas que buscan conectar de manera más fluida y con mayor personalización. La CTV, que combina el alcance de la televisión tradicional con las capacidades de segmentación, precisión y flexibilidad del entorno digital, es ya un canal clave en las estrategias de medios de las marcas.
En la región, México lidera el alcance de audiencia en CTV con un 67% de usuarios, seguido por Argentina y Chile (61%); sin embargo, más de la mitad de la población conectada a internet en Latam consume contenido en dispositivos de CTV, según datos de Comscore.
¿Por qué la CTV es una herramienta indispensable?
Integrar la CTV en una estrategia omnicanal de medios, coordinada con la televisión convencional, móvil y campañas en web, permite aprovechar las ventajas de cada canal y crear experiencias de marca coherentes y relevantes. Tres factores clave ayudan a entender por qué la CTV se está convirtiendo en el medio favorito de los marketeros en Latinoamérica:
- Segmentación avanzada basada en datos: La capacidad de aprovechar datos geográficos y comportamiento de usuario en la CTV permite a los marketeros ofrecer una personalización mucho mayor en comparación con la televisión lineal. La segmentación a nivel de hogar, que va más allá de los individuos, facilita desarrollar campañas altamente personalizadas según intereses específicos, hábitos de consumo y características demográficas. Esto resulta especialmente valioso cuando se busca adquirir usuarios de alto valor, ya que ayuda a reducir el gasto y maximizar el ROI en medios.
- Experiencia inmersiva y multicanal: La evolución de los formatos publicitarios en CTV fomenta una mayor interacción, favoreciendo experiencias inmersivas y emocionales que facilitan el engagement; desde anuncios shoppable que permiten compras directas, hasta contenidos interactivos que motivan acciones inmediatas, esta plataforma propicia la integración de campañas de branding, adquisición y remarketing dentro del mismo ecosistema, logrando una cohesión que impulsa la efectividad del mensaje y optimiza resultados en todo el customer journey.
- Patrones de comportamiento que impulsan la AU: Una de las mayores ventajas de la CTV para campañas de adquisición de usuarios móviles radica precisamente en los patrones de comportamiento de los espectadores. Los datos revelan que el 93% de las personas usan un segundo dispositivo mientras ven televisión y el 71% tienen su smartphone en la mano durante esos momentos. Esto crea una oportunidad única para diseñar journeys que entrelazan los dispositivos sin problemas: la publicidad en la pantalla grande puede traducirse rápidamente en una descarga móvil, cerrando la brecha entre conocimiento y acción.
Transformando desafíos en oportunidades
La transición a la CTV requiere que los marketeros enfrenten nuevos retos en cuanto a la cantidad y calidad de espacios publicitarios disponibles, así como en medición y protección contra fraudes. La disponibilidad, transparencia y seguridad en los espacios publicitarios de CTV son aspectos fundamentales para que los marketers puedan planear campañas efectivas, evitar fraudes y garantizar que sus inversiones tengan el impacto esperado.
No obstante, gestionar eficazmente la CTV junto con los canales tradicionales de adquisición móvil puede ser un reto si no se cuenta con la plataforma y la experiencia adecuadas. Por ello, la colaboración con socios tecnológicos confiables que brinden transparencia, protección de espacios y métricas integradas que reflejen la contribución real en todo el funnel de conversión resulta imprescindible. Medir el impacto en instalaciones y valor a largo plazo debe ir más allá del último clic, adoptando enfoques holísticos que integren datos de múltiples canales y dispositivos.
En este contexto, el papel de empresas tecnológicas especializadas como Zoomd se vuelve fundamental. Con una plataforma unificada para gestionar campañas en múltiples canales, Zoomd ofrece a los marketeros las herramientas necesarias para optimizar sus inversiones en CTV, asegurando mediciones precisas, protección contra fraudes y la capacidad de escalar campañas tanto a nivel local como global. Soluciones integradas como esta permiten a las marcas optimizar campañas multicanal, reducir costos y lograr impacto a gran escala. Gracias a la integración de medios y un enfoque orientado a resultados, las marcas maximizan su rendimiento, disminuyen costos y mantienen la ventaja en un mercado en constante cambio.
Sin duda, la adopción oportuna y estratégica de la CTV otorga a los marketeros una ventaja competitiva significativa en un mercado que cada vez prioriza la precisión, la innovación y la experiencia del usuario.
Invertir en tecnologías que faciliten mediciones integrales, garanticen la protección del inventario y aprovechen formatos publicitarios innovadores permitirá a las marcas no solo captar la atención en un entorno cada vez más competitivo, sino también convertir la interacción en acciones concretas alineadas con sus objetivos comerciales. Para aprender a integrar una estrategia exitosa de CTV, visita: https://zoomd.com
Por Isaac Fainsod, Latam Regional Manager de Zoomd Technologies

Isaac Fainsod es mexicano de origen y vivió durante 25 años en la CDMX. Estudio en la UDLA la carrera de Comunicaciones y trabajo con distintas agencias realizando comerciales para televisión y dos películas “Te presento a Laura y “ Adios Mundo Cruel. Después realizo una maestría en diplomacia en la Universidad de Tel Aviv, trabajó en la embajada de México en Israel y decidió entrar nuevamente en el mundo de media digital en donde cuenta con 8 años de experiencia en adquisición de usuarios, campañas de Social Media, Networks, DSPs, entre otros.
Actualmente es Manager Regional para América Latina de Zoomd, en donde coordina tanto al equipo de ventas en México como al equipo operativo en Israel.