generacion z advertising generacion z advertising

Generación Z en la era digital: ¿Cómo buscan información y qué esperan de las marcas?

La Generación Z utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para tareas cotidianas como la escritura, la búsqueda rápida de información y la generación de ideas

La Generación Z, nacida entre finales de los 90 y principios del 2010, ha cambiado radicalmente la forma en que se consume y busca información en el entorno digital. Un reciente informe de Statista, “Generation Z in the era of digital information”, revela cómo estos jóvenes se comportan frente a los medios, la tecnología y las marcas, marcando tendencias clave para marketers y empresas que buscan conectar con este público.

La Generación Z y su consumo condensado de medios digitales

Lejos de consumir televisión tradicional, los jóvenes de la Generación Z dedican la mayor parte de su tiempo a actividades digitales, principalmente juegos en línea (23%) y videos no premium (19%) en plataformas como TikTok y YouTube. Este consumo personalizado los lleva a filtrar y seleccionar sólo lo que verdaderamente les interesa, lo que representa un desafío para las marcas que desean captar su atención.

Además, su alta dependencia del móvil (casi 20 horas semanales) refuerza la necesidad de formatos adaptados a dispositivos móviles y contenidos breves, dinámicos y visualmente atractivos.

Valores y prioridades: costos, responsabilidad social y confianza

Más allá del contenido, esta generación valora las marcas que reflejan responsabilidad social y ética. El informe destaca que temas como el cuidado del medio ambiente, bienestar animal, justicia social y prácticas laborales justas son decisivos para sus decisiones de compra.

Por otro lado, la Generación Z es la menos confiada en las marcas tradicionales y prefiere las empresas pequeñas y los influencers que perciben como auténticos y afines a sus valores. Para ganar su lealtad, las marcas deben demostrar transparencia, integridad y coherencia en sus mensajes y acciones.

La revolución de la búsqueda: de motores de búsqueda a redes sociales

Un dato clave del estudio es que en 2023 el uso de redes sociales superó al de motores de búsqueda tradicionales como Google entre la Generación Z. Plataformas como TikTok y YouTube se han convertido en los principales puntos de partida para que estos jóvenes descubran productos, tendencias y recomendaciones.

Te interesará  Tendencias de la industria de alquileres vacacionales

Aunque los motores de búsqueda siguen siendo utilizados para investigaciones más profundas, el contenido visual y la interacción social ganan terreno, por lo que las estrategias de marketing deben enfocarse en la creación de contenido social, auténtico y altamente segmentado.

Inteligencia artificial: asistente útil pero con reservas

La Generación Z utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para tareas cotidianas como la escritura, la búsqueda rápida de información y la generación de ideas. Sin embargo, mantienen una postura cautelosa respecto a la calidad de la información generada por IA, prefiriendo siempre la validación humana.

Además, esperan que las instituciones educativas les enseñen a usar la IA de manera responsable, lo que refleja un equilibrio entre aprovechamiento tecnológico y pensamiento crítico.

Implicaciones para marketers y empresas

Conquistar a la Generación Z exige una estrategia digital que combine contenido personalizado, responsabilidad social y presencia activa en redes sociales. La transparencia y la autenticidad son esenciales para generar confianza y conectar con sus valores.

Además, la incorporación responsable de tecnologías como la IA puede optimizar la comunicación y la experiencia del usuario, siempre que se mantenga el control humano en la verificación y validación de contenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *