Si hay algo que ha dado mucho de qué hablar en los últimos años, es el planteamiento y la adopción del lenguaje inclusivo. Pero ¿Qué es lo que representa realmente esta propuesta? ¿Por qué tanta polémica? ¿Trae consigo beneficios o más problemas a nuestra sociedad?
Es esta entrada abordaremos de manera objetiva todo lo que tiene que ver con el lenguaje inclusivo, su verdadero potencial y el correcto uso, sobre todo, para aquellos que nos desenvolvemos en áreas de la comunicación.
¡Comencemos!
Descubre cómo el lenguaje inclusivo puede transformar la forma en que nos comunicamos
El lenguaje inclusivo es una propuesta capaz de ampliar el alcance de cualquier mensaje. Consciente o subconscientemente, al utilizar nuestro lenguaje habitual, sesgamos parte del mensaje para hombres y/o mujeres.
Ciertamente no representa un problema perceptible como grave, pero sin duda va dejando huecos en la manera en la que nos comunicamos. Pero, cuando aprendemos a comunicarnos considerando ambos géneros, podemos llegar más lejos.
Y no tiene nada que ver con las nuevas ideologías de género, sino con el lenguaje en sí.
¡Podemos estructurar mensajes de mayor alcance! Solo necesitamos conocer mejor nuestro idioma para utilizar palabras y frases realmente inclusivas.
Rompiendo barreras: El impacto positivo del lenguaje inclusivo en la igualdad de género
Cuando asumimos una filosofía realmente inclusiva pensamos en todo tipo de personas con sus cualidades únicas y el lenguaje inclusivo refleja precisamente esta amplitud.
Pero cuidado, no se trata de cambiar la última vocal por una E o X, sino de construir frases elocuentes con una audiencia global. Al lograr esto, podemos asegurarnos de que nuestra manera de comunicar ideas nos permite conectar con todo tipo de interlocutores.
No es necesario complicar demasiado las cosas. Por el contrario, el lenguaje mismo pretende unir a las personas, crear nuevas conexiones y afinidad, así que lo mejor es conocer las mejores prácticas del lenguaje para asegurarnos de que estamos siendo verdaderamente inclusivos.
Innovando el lenguaje: Cómo adoptar un enfoque inclusivo en tu comunicación
Ahora bien, si no se trata de cambiar la última vocal ¿Cómo puedo adoptar un verdadero lenguaje inclusivo en mi manera de comunicar?
Al principio puede parecer algo complejo, pero en realidad es bastante simple. Solo necesitas entender la naturaleza de nuestro lenguaje y el género natural de las palabras. Sí, existen palabras de tonalidad masculina, otras femeninas y otras neutras.
De hecho, ese es el origen de las propuestas de inclusión en el lenguaje. Aunque originalmente se le tilda al lenguaje de “machista”, en realidad existe una diversidad de géneros en las palabras, por ejemplo:
- Humano es masculino
- Humanidad es femenina
Y, de hecho, “humanidad” es mucho más grande que “humano”, por lo que en realidad el término femenino tiene mayor peso en significado. Pero ese no es el tema central; bien podemos decir frases como:
- Unidos como seres humanos
- Unidos como parte de la humanidad
En ambos casos estamos recurriendo al lenguaje inclusivo, porque indiferentemente del criterio de pensamiento, somos seres humanos y a su vez, parte de la humanidad.