Imagina llenar un estadio, batir récords de audiencia y convertirte en el referente absoluto del streaming mundial. Eso es lo que logró Ibai Llanos con la quinta edición de La Velada del Año, un evento que combinó boxeo amateur entre influencers, música en vivo y una producción digna de una final de Champions League.
La última edición, realizada en Sevilla, no solo congregó a 80,000 personas en el estadio La Cartuja, sino que también alcanzó un pico histórico de más de 10 millones de espectadores simultáneos en Twitch. La magnitud es tal que la transmisión superó con creces el récord anterior y consolidó a Ibai como el streamer más seguido del mundo, con casi 20 millones de seguidores.

¿Qué hace diferente a “La Velada del Año V”?
El formato es simple, pero brillante: enfrenta a creadores de contenido y figuras públicas en combates de boxeo, con meses de preparación, entrenamientos transmitidos y una cobertura 360 en redes sociales. Todo aderezado con actuaciones musicales y una narrativa constante de comunidad y espectáculo.
Este evento no solo rompió las marcas de Twitch, sino que demostró el potencial del contenido en español y el poder de la audiencia hispana. Influencers de España, México y Argentina participaron, elevando el carácter internacional y demostrando que el entretenimiento ya no tiene fronteras.

¿Modelo replicable o fenómeno único?
Ibai Llanos ha logrado trascender su rol de streamer para convertirse en empresario y creador de tendencias. No solo ha innovado con “La Velada del Año”, sino también con proyectos como la Kings League (junto a Gerard Piqué) y el equipo KOI en eSports.
Algunos elementos clave de su éxito:
- Producción profesional y narrativas auténticas: El evento parece más un festival internacional que un simple stream.
- Participación de la comunidad: Los espectadores no solo consumen, sino que participan activamente en redes, encuestas y hasta en la elección de participantes.
- Diversidad de formatos: Boxeo, música, entrevistas, backstage… El contenido nunca es monótono.
- Marca personal fuerte: Ibai conecta por su autenticidad, humor y cercanía.
Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿Es este un fenómeno que puede replicarse en otras regiones, o depende de figuras muy específicas y del ecosistema español?
Cómo se puede aplicar en la región
Aunque muchos miran con admiración (y algo de envidia) lo que sucede en España, es momento de preguntarnos por qué Latinoamérica aún no logra producir eventos digitales de esta magnitud, a pesar de contar con talento, creatividad y una audiencia enorme.
Algunos desafíos y oportunidades:
- Fragmentación y falta de inversión: A diferencia de España, donde hay una industria consolidada de creadores, en LatAm los esfuerzos suelen ser aislados y con bajo presupuesto.
- Escasez de alianzas: El éxito de Ibai se apalanca en colaboraciones estratégicas (deportes, música, gaming). En LatAm, las alianzas suelen ser limitadas o a pequeña escala.
- Mentalidad de riesgo: Hace falta más apuesta por la innovación en formatos y menos miedo al fracaso.
- Marcas y patrocinadores: El potencial publicitario de eventos así es enorme, pero muchas marcas en la región aún no se atreven a invertir fuerte en los nuevos medios y creadores digitales.
¿Y si el próximo fenómeno global viene de Latinoamérica?
El caso de “La Velada del Año” demuestra que la creatividad, la autenticidad y la capacidad de generar comunidad pueden romper cualquier techo de cristal. Si algo queda claro es que el futuro del entretenimiento ya no está en la TV, sino en las plataformas digitales y en quienes saben conectar con su audiencia.
Latinoamérica tiene todo para ser protagonista en esta nueva era: talento, diversidad, historias que contar y una audiencia joven y activa. El reto está en atreverse a pensar en grande, profesionalizar la industria, fomentar la colaboración y arriesgar en nuevos formatos.
¿Estamos listos para que el próximo récord global tenga sabor latinoamericano? La mesa está servida. Solo falta que alguien se atreva a organizar la “Velada del Año” de LatAm y escriba la próxima página de la historia digital.