Ya sea que te dediques al marketing, o a cualquier tipo de proyecto que se dedique a la atención personalizada de clientes (generalmente servicios creativos o de especialización técnica), seguro habrás lidiado con lo complicado de trazar un proyecto nuevo sin tener las bases conceptuales del mismo.
Para evitar esto, se ha creado una herramienta poderosa conocida como brief. Con ella, te ahorrarás los problemas que surgen al inicio de las relaciones comerciales; específicamente por la falta de integración de las ideas del cliente y las tuyas.
Si quieres saber más sobre lo que significa esta herramienta y lo que debes tener en cuenta al momento de realizarlo, solo continúa leyendo hasta el final.
¿Qué es el brief?
El brief es un documento escrito que permite registrar los criterios del cliente. Tan simple como eso.
No obstante, el alcance de este documento es ilimitado, pues, en la práctica, permite que la interacción entre empresa y cliente se lleve a cabo dentro de un marco mucho más profesional. A pesar de que las conversaciones y las negociaciones puedan ser extensas, siempre que las ideas se puedan aterrizar en un brief, habrá menos margen de error y por ende mayor precisión en el desarrollo de los proyectos.
Como ejemplo de esto, tenemos el caso de los diseñadores gráficos y los clientes que desean un logo. Los diseñadores novatos solo preguntan el nombre de la marca y qué presupuesto tiene. Sin embargo, esto solo deja abierta la puerta a un mar de ambigüedades y al final el trabajo no es para nada preciso.
En consecuencia, los diseñadores se enfrentan a interminables rondas de cambio y una rutina agotadora. Ahora bien, si antes de comenzar a trazar líneas, el diseñador se tomara unos minutos para crear un brief, obtendría los puntos específicos sobre los que debe construir la idea del logo.
Asimismo, un arquitecto, abogado, ingeniero, músico u otro tipo de ente profesional puede recurrir a esta herramienta para ofrecer un servicio más acertado y de esa manera crear una atmósfera más agradable y fluida entré él y su cliente.
¿Cómo realizar un brief?
Lo primero que debes tener en cuenta es que lo ideal es que el brief sea un documento escrito. No importa si se trata de un formulario, una hoja en Word, Google Docs, un bloc de notas o un cuaderno; solo asegúrate de que sea escrito.
Con eso en cuenta, divide la información en las siguientes partes:
- Objetivos del proyecto
- Audiencia
- Requisitos o características solicitadas
- Restricciones o limitaciones
- Indicadores clave del negocio
- Presupuesto acordado
- Plazos de entrega
De esta manera, te aseguras de entregar a tu cliente exactamente lo que está solicitando y evitas los inconvenientes que surgen de la “interpretación personal”. Podría asegurarte que el uso de esta herramienta facilitará el proceso creativo y además reducirá en gran medida el tiempo global del proyecto; es decir, habrá menos cambios, menos incidencias, menos desvíos y al final eso se traduce en un resultado de mejor calidad y precisión.
Es lo que todas las partes desean ¿Cierto?