Dentro de las investigaciones de mercado, el muestreo por conglomerados destaca como una de las mejores técnicas para el estudio de grandes poblaciones, debido a los beneficios que ofrece en tiempo, accesibilidad y presupuesto.
¡Descubre en qué consiste y los pasos a seguir para aplicarlo eficazmente en tu investigación!
¿Qué es un muestreo por conglomerado?
El muestreo por conglomerados también conocido como muestreo por racimos, consiste en un método estadístico utilizado para el estudio de grandes poblaciones, a través de agrupaciones al azar, facilitando el acceso a los elementos individuales; es decir, uno a la vez.
Dichas divisiones o “conglomerados” suelen estar definidos por:
- Ubicación geográfica.
- Grupos de edad.
- Escuelas.
- Barrios.
- Servicio telefónico.
Además de las características indicadas en la investigación que se esté realizando en el momento. Su objetivo es crear una heterogeneidad del grupo en estudio para obtener un buen diseño del conglomerado.
De esta manera, se convierte en un elemento muy útil cuando no se cuenta con una lista específica de todos los miembros de la población, ya que está centrado en el estudio de grupos y no de individuos.
Por lo tanto, es más fácil obtener información valiosa y eliminar las limitaciones o barreras de su estudio.
Pasos para hacer un muestreo por conglomerado
Los pasos para hacer un muestreo por conglomerados son:
- Definir los objetivos y la población
El primer paso es definir los objetivos de estudio y la población de interés, identificando claramente las características a medir y alcance de la investigación.
- Determinar el tamaño de la muestra
Aunque no se conozca con exactitud la cantidad de personas que forman parte de esa población, siempre es necesario elegir una muestra.
- Identificar el marco de muestreo y hacer la división de conglomerados
Al definir la población con la que se va a trabajar, el siguiente paso es iniciar con la división de conglomerados. Dicha división debe hacerse de acuerdo a los objetivos y responder a la pregunta de investigación. Además de verificar que sean homogéneos internamente y heterogéneos entre sí.
- Selección de conglomerados
Una vez que se selecciona el conglomerado, se elige la muestra con la que se va a trabajar al azar o basada en características específicas del estudio.
Algo importante a mencionar en este paso, es que junto al muestreo inicial se realiza un submuestreo.
- Se realiza el muestreo
Con los conglomerados elegidos se da inicio al muestreo, haciendo la recogida de datos. Dependiendo de los objetivos de la investigación, la técnica de recolección puede ser a través de:
- Encuestas.
- Observaciones.
- Entrevistas.
Si se realiza el muestreo en una etapa, todos los miembros de las agrupaciones deben ser encuestado. En caso de que se lleve a cabo con el muestreo polietápico, son elegidos al azar dentro de cada conglomerado.
- Análisis e interpretación de datos
En esta fase se analizan los datos obtenidos en las muestras de cada conglomerado, teniendo en cuenta su agrupación. Luego de eso, son interpretados de acuerdo a los objetivos de la investigación.