Sin duda la pandemia cambió la actividad económica y social en todo el mundo, sin importar el tamaño de las empresas u organizaciones, estas requieren un cambio radical para subsistir al post-covid.
El mundo se está reorganizando de forma acelerada y permanente; es ahora cuando los líderes se enfrentan probablemente a uno de los mayores desafíos de su carrera.
Para conocer acerca de cómo ha cambiado los modelos de negocio post-covid, entrevistamos a Moisés Gormes, Head of Payments Mexico and Hispanic Markets en PayPal, para conocer su apreciación con 4 preguntas.
¿Cuál ha sido la reacción de las empresas latinoamericanas al verse afectadas por el covid. ¿Estuvieron preparadas, se adaptaron o están resignadas al cierre?
Pues hay de todo. Muchas empresas lograron salir a flote de la crisis y adaptarse a los enormes cambios que enfrentamos con rapidez y buenas decisiones, otras, con menos suerte, no estaban lo suficientemente sólidas para afrontar la pandemia ni tenían una infraestructura adecuada ni la tecnología que las soporte.
Aparte de esto, la pandemia obligó a las empresas a revaluar su impacto en la sociedad y asumir su responsabilidad con todos sus stakeholders, ya sean empleados, clientes, comunidades o socios. Lo que es real es que la mayoría de las empresas se encuentran en una situación de mucha presión para responder ante las necesidades más urgentes de su industria. Independientemente de cada situación, este escenario sin precedentes requiere una respuesta estratégica y muy bien pensada por parte de las empresas, ya que las decisiones que tomen hoy definirán cómo serán recordados en el futuro.
¿Qué cambios en los paradigmas de quienes lideran las empresas destacaría en esta situación?
Definitivamente los líderes de las empresas han tenido que cambiar en varios aspectos para poder adaptarse a esta situación. Mas que hacer un cambio transcendental en sus paradigmas, considero que ha habido una reevaluación y definición de sus prioridades. Una de ellas ha sido la seguridad y el bienestar de su fuerza laboral. Es un hecho que el sentirse en riesgo o el estar emocionalmente afectados y con miedo es un gran obstáculo para que los empleados puedan ser eficientes y realizar sus actividades.
Una vez se tiene controlado el bienestar de los empleados, las empresas se han enfocado también en la comunicación con los clientes, transmitiendo a través de mensajes alineados, todos los esfuerzos que se hacen para satisfacer sus necesidades. Otro factor importante es la solidaridad y la sensibilidad ante los más impactados. Hemos visto como muchas empresas han mostrado una gran empatía con los más afectados, ya sea nivel salud o economía. La responsabilidad social corporativa ha cobrado un efecto particularmente fuerte y positivo hoy más que nunca.
¿Las empresas han adoptado estrategias cortoplacista o se ve un planeamiento a largo plazo?
Creo que la mayoría de las empresas comprenden que nada será igual luego de la pandemia, por lo que sus nuevas estrategias son a largo plazo. Por ejemplo, han comprendido que el «cliente digital» está en continua evolución y demanda que sus servicios sean rápidos, seguros, ubicuos y libres de fricción. La digitalización de los procesos transaccionales llego para quedarse y debe estar contemplada en cualquier plan de negocios.
¿Qué implica un cambio en el modelo de negocio? ¿Cuál es el rumbo postcovid?
El COVID-19 logró impactar y cambiar nuestra vida significativamente. La economía ha sido uno de las grandes víctimas y las empresas, en todas las industrias, han pasado momentos de mucha dificultad. Pero lo cierto, es que en algún momento (ojalá que muy pronto) veremos la luz al final de túnel. Y cuando llegue ese tan ansiado momento, los negocios deben estar preparados para un mundo post covid.
Si bien nadie sabe cómo será este 2021 que recién empieza, la buena noticia es que las empresas más sólidas y bien administradas continuarán funcionando y adaptándose para seguir adelante, aprendiendo nuevas formas de hacer negocios. Me atrevo a anticipar que la omnicanalidad, por ejemplo, será clave. Las empresas deben implementar las últimas innovaciones digitales y brindar a los clientes transacciones fáciles, una experiencia de compra con muchas opciones, y todas deben ser fáciles y seguras. Desde plataformas de pago como PayPal, billeteras digitales hasta códigos QR, tarjetas de crédito, débito, etc, hoy por hoy, nada está fuera de lugar.
Los medios de pago digitales son herramientas básicas en el mundo de hoy y quien no las utilice no podrá seguir vigente. También podemos nombrar la seguridad. Los compradores de hoy ya son muy informados y están al tanto de que los fraudes digitales están a la orden del día. Es por eso, que necesitan sentirse tranquilos de que su compra es segura y sus datos estén a salvo. La responsabilidad de las tiendas en línea es proveerles una experiencia de pago confiable.
Reflexiones finales.
Quiero finalizar recalcando la importancia de aprovechar al máximo el impulso y los grandes obstáculos que vencimos el Covid-19 para aprender y encontrar formas de mejorar y tomar las oportunidades que se nos presentan para hacer cambios que ya son necesarios. Las oportunidades son muchas. Identifiquemos las prioridades e implementemos un plan de acción para avanzar. El cambio está aquí y debemos darle la bienvenida.